Avenida de las Palmeras, Avenida 3 Expo92 plano general

20 años del paisajismo de EXPO 92 (IV):
Proyecto Pérgolas, estructura y plantación

Tras el resumen que hicimos en el anterior artículo, vamos a tratar de los detalles de este proyecto. En este caso de la estructura y la plantación de las pérgolas.

Continuamos de nuevo con las pérgolas, que serían de gran importancia dentro del paisajismo de Expo92. Y que, como indicamos en el anterior artículo, se habían ideado unas premisas básicas de como deberían ser.

Características de la estructura.

Así, con estas premisas, se realizó un concurso. Como hablábamos en el artículo de mobiliario urbano, deberían de reunir una serie características que resumimos a continuación:

  • Debía contarse con unos módulos de 13×6 m o de 6×6 que pudieran situarse a diversas alturas entre los 4 y los 12 metros. Y sobre las que se apoyarían los recipientes de enraizamiento de los vegetales.
  • Los módulos serán usados como componentes del diseño de espacios urbanos por distintos proyectistas. Y  sus pies deberían interferir lo mínimo posible con el trafico peatonal o rodado.
  • Previamente a su colocación definitiva la plantación debería realizarse en una zona de crecimiento distinta. Y los módulos se trasportarían con la vegetación ya crecida a su posición definitiva.
  • Se fabricarían un total de 50000 metros cuadrados como mínimo de estructura de apoyo vegetal.
  • Todo el conjunto debería de ser desmontado a la terminación de la Exposición.
    Avenida con pérgolas con su cimentación
    Teniendo en cuenta estos condicionantes, se adoptaron los siguientes criterios de diseño de la estructura:
  • Puesto que la modulación es rectangular, los soportes tenían que ser formalmente capaces de sustentar de uno a cuatro módulos.
  • La altura de los soportes podría ser variable, e incluso cada módulo sobre un soporte común debía de poder situarse a distinta altura.
  • Por el interior de los soportes debían introducirse conducciones y desagües sin afectar a la estética del conjunto.
  • Los soportes debían de ser estables frente a las acciones horizontales de viento o vibraciones.
  • La gran cantidad de módulos a construir hacia conveniente establecer una solución lo más normalizada posible.
  • La fabricación debía poderse realizar en taller y el transporte debe de hacerse con la máxima compacidad.
  • La conexión entre las superficies de sombra y los soportes debían de ser lo más elemental posible.

Por lo tanto se dividió la propuesta en dos partes: diseño de unas mallas planas donde sustentar y enredar la vegetación y el diseño de los soportes.

A pesar de que en el concurso se indicase que los soportes fuesen rectangulares o cuadrados se realizaron algunos bocetos con geometrías alternativas. Estas se desecharon por tener menor versatilidad en sus composiciones.

Distintos tipos de estructura.

Se probaron distintos tipos de estructuras. Todas debían de ser fáciles de fabricar y que no fuesen costoso su construcción. Se descartó así el realizar mallas espaciales con nido tipo bola que podemos ver en muchos lugares. Este tipo de estructura tenia además el inconveniente de que la barras no podían de ser uniformes al no ser así los esfuerzos. Debido a que la malla no tenia la parte central, era necesario poner diagonales en los espacios cuadrados para que la estructura fuese rígida.

Finalmente se optó por usar la bocetos pérgolasmáxima longitud de barra posible de un solo tramo para poder así fabricar todos los cordones (superiores e inferiores) de una sola pieza.,al igual que los elementos diagonales, conectándolos con los nudos. Estos nudos, a pesar de no haber mucha experiencia anterior con ellos, se decidieron a hacerlos curvados. Siendo las conexiones por lo general realizadas por soldaduras.

El problema radicaba de que el radio de curvatura tenía que ser como máximo de 2,5 veces el diámetro del tubo.

Elementos de apoyo.

En cuanto a los elementos de apoyo se pensó en un semioctaedro, con lo que cada esquina precisaría de su propio soporte daDetalle estructura pérgolando lugar a un conjunto excesivamente denso.de elementos verticales.

Finalmente se optó por un soporte compuesto por 4 tubos destinados cada uno de ellos a sustentar una esquina de la pérgola distinta. Todos en torno a un tubo interior destinado al paso de las canalizaciones. Se obtiene, de esta forma, una gran rigidez, pudiéndose así alcanzar la altura necesaria sin elementos de refuerzo adicionales.

Soportes de las pérgolas -cimentación

La conexión de las parrillas a los soportes se realiza simplemente con un elemento de conexión o pivote. que soldado a la cara interior de la celosía penetra en los tubos de soporte.
La conexión de los soportes a la cimentación se hace mediante una chapa metálica atornillada a la solera e
n la mayor parte de los casos en que no existe una base sólida a la que anclar, con unos elementos pesados utilizables como asiento o jardinera, que finalmente resultó la solución más usada.

Además de estos soportes estándar, hubo que diseñarse soportes específicos para poder tener una mayor integración de las pérgolas en los distintos diseños urbanos existentes, como es el caso de la Puerta Triana o las que había en algunas de las avenidas. Las pérgolas se disponían a unos 60 cms del suelo para la plantación y el crecimiento de las plantas que soportan para un mejor manejo.

El transporte de las pérgolas a las zonas donde se instalarían resultó una labor complicada: eran en total unas 600 plataformas de 12 x 6 metros.

Plantación

Además de las características estructurales de las pérgolas, estas, como hemos indicado, deberían de tener un cometido estetico. Esta característica es bien reconocida de las plantas por ser capaces de transformar el entorno y adicionalmente, se tenían muchas de las características funcionales que se deseaban introducir con las pérgolas, comoInstalación de las pérgolas son:

  • La proyección de sombra en los pavimentos evitando su calentamiento por acción directa del sol.
  • La absorción de energía solar, gracias a los procesos metabólicos de las propias plantas.
  • El aumento de la humedad relativa con la consiguiente absorción de calor, por las propias plantas.
  • El efecto permeable sobre el aire caliente que al ascender podrá traspasar el techo vegetal, no sucediendo lo mismo con otros materiales.
  • La notoria sensación de confort y bienestar cuando cualquier persona se encuentra rodeado de vegetación a pesar de las condiciones climatológicas adversas.

Se sabia lo que se quería, pero no se sabia donde se tenían que situar exactamente las pérgolas, y el recinto cuando se encargó estaba en obras. Esto se sumaba a la incertidumbre de desconocer a que altura debería de llegar la planta desde el suelo. Con estas premisas, y como indicamos anteriormente, la única alternativa era el plantar las pérgolas en una zona de acopio temporal.

Zona de acopio.

La zona elegida de acopio de las pérgolas era en la bancada del río, que durante la Exposición sería el aparcamiento. Antes de transformarse en aparcamiento se debió implantar infraestructuras para poder realizar el manejo de la plantación de las pérgolas: red de riego, de limpieza , de riego antiheladas, red eléctrica y sistema informático de control.

Bancada del Rio: aparcamiento expo

El cultivo estaba claro que debía de realizarse bajo el sistema de hidroponía. Siendo realmente el logro del objetivo final dependiente fundamentalmente del sustrato. Se optó por un sustrato específico ideado para el proyecto debido a que varias de las especies elegidas no eran comercializadas a gran escala y no había referencias sobre su comportamiento ante un cultivo hidropónico.

Sustrato.

No se conocía el comportamiento de los sustratos en hidroponía en cultivos que no fuesen de crecimiento forzado comprendidos en el ciclo de un año. Pero no la había en cultivos a largo plazo, como era el caso. Era indispensable que el sustrato aguantase como mínimo 3 años sin que sufriese alteraciones.
La plantación que se desarrollaría no era un monocultivo habitual. Se requería un sustrato con un amplio espectro, permitiendo el óptimo desarrollo de todas las especies utilizadas pese al desconocimiento del comportamiento vegetativo en ese medio y el tiempo de duración previsto.

Además puesto que l
e intención era forzar al máximo la vegetación con el fin de alcanzar el máximo de cobertura utilizando para ellos preferentemente especies de rápido desarrollo. De la misma manera que la zona aérea crecería también de forma proporcional el sistema radicular. Esto era un gran problema ya que la capacidad de la jardinera era limitada y la elección de un sustrato erróneo podía plantear una compactación del sustrato y por lo tanto riesgo de asfixia radicular.

El sustrato tenia que cumplir:Bancada del rio, zona de acopio de pérgolas

  • Que tuviese buena aireación.
  • Gran capacidad de retención de agua.
  • Su estructura fuese semigruesa.
  • El pH debería de estar entre 5,5 y 6,0.
  • Ser buen aislante térmico.
  • Que incorporase una fertilización inicial para 3 meses.
  • Que fuese de poco peso.
  • De baja conductividad eléctrica.
  • Debía de tener una descomposición muy lenta. Así se garantizaba una gran estabilidad ya que el sustrato no debería de degradarse en al menos tres años.

Adicionalmente se sabia los géneros de las especies iban a plantarse. Y que la aplicación de fertilizantes se realizaría por sistema de fertirrigación localizado. Las jardineras tenían un drenaje realizado con un tubo poroso con una capa de arcillas expansivas y una manta geotextil que evita la mezcla con el sustrato. El agua de riego era de una conductividad eléctrica de 1,6 mmhos/cm (aproximadamente 1 gramo/litro de sales).

TraMantenimiento de pergolas en bancadas realizar el concurso de suministro del sustrato se optó por un sustrato formado por 60% de turba rubia, 25% de turba negra y un 15% de arcillas expandidas.

Selección de especies.

La selección de las especies vino condicionada porque cuando se inició el proyecto ya existía desde el año 85 (recordemos que se inició el proyecto Pérgolas en el 89) el vivero de la Expo. Este ya poseía más de 1000 especies sarmentosas y enredaderas dispuestas para el uso. Pero no todas estas especies podían ser usadas.

Así se seleccionaron las que cumplían :

  • Que fuesen de rápido desarrollo vegetativo.
  • Elevado indice de cobertura.
  • Buena adaptación al sistema de cultivo hidropónico. Al haber poca o nulas referencias de las especies que se pretendían usar. Solo había datos en la reproducción vegetativa y hasta alcanzar el tamaño óptimo para la venta, pero no en planta adulta para varios años.
  • Rusticidad, algo complicado ya que podía ocurrir que algunas plantas rústicas en suelo no lo fuesen así en sustrato hidropónico.
  • Resistencias a plagas y enfermedades. Se llegó a anular directamente las especies que podían dar problemas sobre todo durante la celebración de la Expo.
  • Vegetación, color, floración y perfume. Se trataron de seleccionar especies con alguna peculiaridad ornamental. En algunos casos se optó por asociación de cultivos dado a la bondad funcional de la especie dominante. Así, por ejemplo las hojas grandes verde claro de la solandra serán más llamativas que la de la hiedra. o el color de la hiedra virgen o las buganvillas y pedraneas.

En cuanto a plantas que emitían aroma se optó por madreselva y jazmines.

jasminun officinale pergolas

“Colchón vegetal”.

La estructura estaba compuesta por dos mallas una superior y otra inferior.  Se deseaba que se formase un tupido colchón vegetal entre ambas mallas condicionó sustancialmente las plantaciones. De esta forma se optó por hacer dos plantaciones: la superior que estaba a pleno sol, y la inferior den sombra o semisombra. Esto hizo necesario que se combinasen dos especies diferentes en cada pérgola. Esto incrementaba la dificultad del proyecto ya que se incrementaba la posibilidad de equivocarse al poner dos especies que fuesen competitivas entre ellas. Pudo optarse por una especie a pleno sol. Pero el heliotropismo podía hacer que la cobertura vegetal no fuese tan tupida.

Optando por plantar dos especies se evitaba lo que sucede en las pérgolas tradicionales: la existencia en la parte inferior de tallos lignificados y sarmientos sin brotes tiernos ni hojas que están dispuestas en una sola malla. Esto haría que el sistema ideado se empobreciese ornamentalmente.

En la plantación, primero se plantaron las especies superiores y las laterales(de sol), que era la estructural. Después se plantaba la plantación complementario en sombra.

Las plantas de sol a pesar de que se ponían en la malla inferior buscaban la luz haciendo que el colchón vegetal se formase. La vegetación complementaria tenia como misión crear masa vegetal. Apoyándose para ello en las ramas de la de sol que estaban lignificados y desprovistos de hojas. Al no poder competir por la luz hacia arriba, ni en las laterales, forzosamente iban hacia la malla inferior ocultando así la zona intermalla.

No todas las pergolas fueron plantadas con dos especies. Las madreselvas y jazmines se plantaron individualmente por su alta tolerancia tanto al sol como a la sombra. Si bien también se plantaron asociadas con otras especies.

 

proyecto pérgolas: Especies vegetales.

En cuanto a las especies elegidas, inicialmente se optó por las siguientes:

  • Parthenocissus tricuspidataBouganvillea glabra Choisy variedad “Sanderiana” Hort. (Buganvilia morada) y Bouganvillea spectabilis Choisy variedad “Crimson Lake” (Buganvilia roja).
  • Campsis grandiflora(Bignonia ,o enredadera de trompeta), sustituida por su deficiente comportamiento por Lonicera.
  • Ipomea alba(Campanilla), sustituida también por su deficiente comportamiento.
  • Jasminum officinale (Jazmín común o blanco), Jasminum primulinum(Jazmin amarillo de hoja persistente), Jasminum sambac(jazmín de Arabia) y Jasminum simplicifolium Forts (Jazmin morisco).
  • Lonicera japónica(Madreselva).
  • Parhenocissus quinquefolia(Parra virgen) y Parhenocissus tricuspidata(viña o Parra virgen).
  • Plumbago auriculata(Jazmín azul o Celestina).
  • Podranea ricasoliana Sprague (Podranea o Bignonia).
  • Polygonum aubertii (polígono o lágrimas) sustituida por su deficiente comportamiento.
  • Senecio macroglossus(Hiedra del cabo).
  • Solandra maxima (Solandra).
  • Solanum jasminoide (Solanum).
  • Tecomaria capensis (Jazmín del cabo).Sustituida por su deficiente comportamiento.
  • Trachelospermun jasminoides (Tracheolspermo).

Podranea ricasoliana
Lonicera japonica
Por falta de tiempo no se sustituyeron más que las 5 especies indicadas. En todo caso la cobertura vegetal conseguida fue un éxito. Salvo en el caso de alguna de las asociaciones de cultivos que no funcionaron correctamente.

Se usaron un total 27546 plantas (32514 con las sustituidas).  Repartidas en 15 especies de entre 0, 30 y 2,5 metros de altura.
proyecto pérgolas: Solandra maxima

Mantenimiento.

En cuanto a mantenimiento, se establecieron 4 niveles de conservación según las necesidades mensuales requeridas. Como mantenimiento especial se realizó el entutorado o entramado en las mallas de las enredaderas y sarmentosas plantadas. Las plantas de la malla superior se dirigían hacia el espacio intermallas y lo mismo con las de la malla inferior. De esta forma cuando estuviesen instaladas la vegetación de la malla inferior se dirigía hacia abajo al incidir más luz al estar a mayor altura que en la bancada donde se planta.

Combinaciones de plantas que funcionaron.

Las combinaciones que funcionaron perfectamente fueron:
_Jasminum primulinum con Jasminum simplicifolium,o con Jasminum sambac (que sustituyó a Tecomaria capensis )o conTrachelospermun jasminoides
_Lonicera japónica con Bouganvillea glabra, o con Podranea ricasoliana. O con Jasminum officinale(que sustituye a Polygonum aubertii), o con Plumbago auriculata(que fue sustituida por Campsis grandiflora)
_Parhenocissus quinquefolia con Solandra maxima.
_Podranea ricasoliana con Hedera helix, o con Lonicera japónica .
Campsis grandiflora

Había otras combinaciones que eran buenas y otras que eran deficientes o regulares. Como Campsis grandiflora con Plumbago auriculata o el caso de Parhenocissus tricuspidete con Bouganvillea spectabilis que no cubría a pesar de que tenia un gran desarrollo radicular.

Toda este cultivo tenia su infraestructura de riego y fertirrigación. A demás del control fitosanitario y del crecimiento vegetativo, pero lo trataremos en próximos artículos.

Para saber más:

_ “Expo´92 Sevilla. Arquitectura y diseño” Sociedad Estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92 – Electa, 1992
_”Proyecto Pérgolas, un intento de control bioclimático” Sociedad Estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92 – Horticultura S.L., 1992
_”Guía oficial Expo´92″ Sociedad estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92, 1992
_”URBANA, línea de mobiliario urbano EXPO`92″ Sociedad estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92, 1992

Comments.

  • enhorabuena por estos post sobre la Expo’92. Los he disfrutado mucho. Espero que sigas sorprendiendonos con estos contenidos.

    Un saludo,

  • Gracias Fernando, la intención es contar cosas que no suelen contarse de la Expo, sobre todo en torno a la jardinería y paisajismo.

    Por cierto, he tenido que ampliar las entradas previstas por la gran cantidad de información que tengo 🙂 .

  • una nada luminosa

    Enhorabuena por esta interesante serie de posts sobre paisajismo de Expo 92!!! Espero que haya muchos más!

    Saludos 😉

  • Hasta que he dado con esto no había manera de encontrar los datos técnicos que necesito, ya que quiero meter pérgolas parecidas en mi proyecto fin de carrera, situado un poquito más abajo en la dársena. Muchas gracias!!

    Cuanto más aprendo sobre la expo más convencida estoy de que fue una gran posibilidad de avance desperdiciada y abandonada a su suerte. Al menos con documentación como ésta tenemos la posibilidad de conocerlo y ponerlo en valor.

    Gracias, un saludo!

    • Hola Loxodromia
      Te aconsejo que busques el libro “Proyecto Pérgolas, un intento de control bioclimático” Sociedad Estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92 – Horticultura S.L., 1992 , aqui te detalla el proyecto pérgolas con todo detalle y muchos datos técnicos.
      En todo caso, este tipo de pérgolas no se si es conveniente montarlas, al menos por lo visto hasta ahora. Las que se han ido colocando en distintas partes de Sevilla solo se ha reutilizado lo menos importante: la armadura, y se ha optado por lo general por una pérgola tradicional. Si se han usado tal como se hicieron en la Expo la han dejado abandonadas superando la longevidad de las plantas para el sustrato que tienen disponible y secándose estas. Quizás sea por desconocimiento de como funcionan o porque no pueden sustituir las pérgolas como tenían que hacerlo por coste.

  • Miraaaaaaaaa

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.