20 años de paisajismo de EXPO 92 (XII): Programa Raíces

Terminamos esta serie de artículos dedicados a los 20 años de la Expo 92, el día en el que se cumplen los 21 años de la inauguración de esta exposición universal. Y lo hacemos con uno de los proyectos más interesantes, sobre todo por sus implicaciones históricas y botánicas. Hablamos del programa raíces. Y que a pesar de la importancia que creo que tiene este programa, es difícil encontrar información sobre este. De hecho he venido retrasando la publicación de este artículo desde hace varios meses.

El programa raíces consistía en la introducción de especies americanas para su uso en el recinto de la Expo. Muchas de las cuales nunca se habían usado en Europa.

Sevilla, desde el descubrimiento de América fue lugar en el que se introdujeron especies traídas de América. Su puerto vio, con toda seguridad, los primeros ejemplares de especies que hoy son cotidianas en nuestras vidas. Algo que personalmente me fascina y que me sorprendió cuando siendo pequeño me ofrecieron un fruto de un árbol del Alcázar de Sevilla del que me dijeron que era único en su especie en España.

El inicio del programa.

La organización del programa fue a cargo del Gabinete Técnico de la Oficina del Comisario General para la Exposición Universal y del Equipo Asesor para Reforestación, conformado este por un grupo de investigadores del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Sevilla. Este grupo se encargó, desde el año 1985, en hacer la previsión de materiales vegetales Alineación de Roystonea regia (Palmera real)que iban a ser necesarios para ajardinar el recinto. Y por supuesto de las condiciones para hacer el acopio en el vivero creado al efecto. De esta forma se trababa que en el momento de su plantación alcanzaran el mayor tamaño posible.

A pesar de ello, se puede decir que fue en julio de 1987 cuando se inició verdaderamente el programa. Fue entonces, cuando el comisario general de la Expo. Manuel Olivencia, inició el programa al dirigirse a los embajadores de España en los países de Iberoamérica que solicitasen de las autoridades de dichos países el envío de plantas nativas con destino a las áreas ajardinadas de la Exposición.

Coordinación de entidades involucradas.

Fue una gestión ardua, ya que tras la adhesión de los respectivos gobiernos, hubo que coordinar el traslado de las plantas y las instituciones y empresas implicadas en dicho traslado como el Ministerio de Agricultura, Aena, Iberias, Administración de aduanas, jardines botánicos y las instituciones de distintos gobiernos americanos. La coordinación entre las distintas instituciones y empresas tenia como objetivo que la llegada a los viveros de la Expo fuese lo más rápida posible incluyendo los trámites aduaneros y controles fitosanitarios.

Se consiguió, de hecho, que el tiempo de transporte fuese inferior a 48 horas. Y así sucedío salvo en las plantas enviadas por Guatemala, que pasaron en Madrid un día entero y demoró su llegada algo más.

Gran éxito.

El programa resultó tener un gran éxito. De hecho logró la participación de los países de americanos en el Plan de Reforestación y ajardinado del recinto. Lográndose una variedad de especies nunca vista en España, Erythrina falcataañadiendo por ello mayor atractivo al certamen.

Se introdujeron nuevas especies en la jardinería española, ya que había todo un programa de aclimatación y multiplicación de las especies que se recibieron. En muchos casos fue la primera vez que se plantaban en Europa.
En cuanto a la contribución de los países, fue muy variada. Así El Salvador envió 10 ejemplares de dos especies y Cuba envió 241 plantas que pertenecían a 127 especies.

El número de ejemplares por cada especie también varió. De hecho se enviaron desde uno a 29 ejemplares por especie. Si bien, la mayoría enviaba entre 5 y 10 ejemplares.

21 paises y 2014 ejemplares de 619 especies.

Erythrina falcataEl resultado final fue la llegada a Sevilla, desde 21 países, 2014 ejemplares pertenecientes a 619 especies vegetales americanas, que se enviaron de la siguiente forma:

  • Argentina envió 24 ejemplares de 13 especies. Entre las que se encontraron ejemplares de jacaranda (Jacaranda mimosaefolia) y otras especies introducidas por primera vez en España como son: el lapacho rosado (Tabebuia avelianedae), el seibo (Erythrina falcata), de la familia de las leguminosas de flores; el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), aspocinácea corpulenta con corteza rica en alcaloides utilizada en medicina popular, o la Araucaria angustifolia, llamada pino de Paraná.
  • Bolivia envió 33 ejemplares de 13 especies. Entre las que también se encontraban ejemplares de jacaranda o el moto-moto (Cassia hookeriana).

La planta que da nombre a Brasil.

Tabebuia heptaphylla

  • Brasil envío 13 ejemplares de 5 especies. Entre ellas el ipe-roxo (Tabebuia heptaphylla), árbol de corteza pardo-grisácea, de flores grandes rosado-violáceas cuya apertura es anterior a la brotación de las hojas que lo hacen muy vistoso. También se envió el pau-brasil (Caesalpinia echinata) que es un árbol de corteza rugosa, madera lucrosa, lisa y muy pesada de la que se hacen arcos de violín, y del que se extrae además un colorante rojizo (brasilina) para hacer tinta y teñir tejidos. De esta especie se dice que fue la que dio el nombre a Brasil.
  • Colombia envió 135 ejemplares de 38 especies. Entre las que se encontraba la Tevetia amarilla (Thevetia peruviana) o el laurel de cera (Myrica pubescens). Este último es un árbol aromático del que se obtiene cera por cocción.
  • Costa Rica envió 108 ejemplares de 22 especies. Entre ellos la tarqua o quina(Croton panamensis), árbol de copa amplia con hojas rojizas cuya savia combate la piorrea y la úlcera gástrica o el coubaril, guapinol, jatoba o jatobá (Himenaea courbaril), árbol apreciado por el polvo de sus semillas con fines medicinales desde épocas precolombinas.

Palmera real desde Cuba.

Caesalpinia echinataFlor de Caesalpinia echinata

  • Cuba envió 241 ejemplares de 127 especies. Como el caobo (Swietenia mahagoni) o la Palmera real (Roystonea regia).
  • Chile envió 50 ejemplares de 5 especies. Envió especies como el quillay (Quillaja saponaria) una rosácea cuya corteza se ha utilizado para el lavado de ropa y para la fabricación de fibras textiles. También envió el peumo (Cryptocarya alba). Esté último es un árbol de la familia del laurel, corpulento y con hojas aromáticas con aceites esenciales.
  • República Dominicana envió 193 ejemplares de 47 especies. Entre las especies enviadas estaba la guatapanal (Caesalpinia corlarla).
  • Ecuador envió24 ejemplares de 5 especies. Entre ellas la tara (Caesalpinia spinosa). O las especies introducidas por primera vez: Delostoma integrifolium, conocida por jalumán que es una trepadora de la familia de las Bignoniaceas, el cholan (Tecoma stans), que es una bignoniacea pequeña de flores amarillas y frutos colgantes delgados, o el arupo (Chionanthus pubescens), que es una oleácea vistosa con flores blancas y frutos azules.

California y Carolina del Sur desde EEUU.

Programa raíces: Quillaja saponaria
Programa raíces: flor de Quillaja saponariaFlores de Lyonothamnus floribundus

  • EE.UU.(California y Carolina del Sur) envió 364 ejemplares de 39 especies. Como Lyonothamnus floribundus Esta es una Rosácea de flores blancas procedente de las islas de California. También enió el Acer saccharum árbol cuya savia produce el azúcar de arce y que puede alcanzar los 30 m de altura y sus hojas en otoño toman un precioso color carmín o anaranjado.
  • Guatemala envió 29 ejemplares de 5 especies. De este país se enviaron especies como el amate (Ficus glaucescens) árbol de hasta 15 m de altura, de copa densa y tronco blanco algo pegajoso. El hormigo (Platymiscium dimorphandrum) una leguminosa de sombra cuya madera se utiliza para fabricar marimbas. El volador(Terminalia oblonga) que fue el árbol más corpulento de todos los recibidos, que puede llegar a los 70 metros de altura, de madera dura y pesada . Y también envió el chinchique (Aspidosperma megalocarpon), árbol de 40 m de altura con madera muy apreciada en carpintería todos estos introducidos por primera vez en España
  • Honduras: 360 ejemplares de 196 especies.
  • México: 33 ejemplares de 3 especies. entre ellos Árboles de Tule o ahuehuete(Taxodium mucronatum) conífera que es el árbol nacional de México
  • Panamá: 73 ejemplares de 6 especies.como el espave (Anacardium excelsum).
  • Paraguay envió 96 ejemplares de 16 especies. Entre los que se encontraban especies introducidas por primera vez en España como el tajy(Tabebuia impetiginosa). Es de la familia de las Bignoniaceas, de flores violetas con manchas amarillas. También envió la guarapiraca (Anadenanthera colubrina) que es una leguminosa muy apreciada por su madera acaramelada. También otra leguminos: yvyra pepe (Holocalyx balansae) de madera acaramelada, con manchas violetas. Y también otras especies como el guaviyú(Eugenia pugens), el Ybapurú (Myrciaria cauliflora) y el Yvaporoity (Myrciaria rivularis) estas tres de la familia de las Mirtáceas, todas con fruto comestible.

Aceitilo, el lapachillo, Guayaba fresa…

Psidium cattleianum

  • Perú envió 54 ejemplares de 15 especies.

fruto de Psidium cattleianum (guayaba fresa)

  • Puerto Rico envió 77 ejemplares de 14 especies. Algunas de ellas fueron introducidas por primera vez en España: Zanthoxylum flavum, conocido como el aceitilo, que es una Rutacea de corteza y hojas aromáticas, madera ligera y amarilla muy apreciada en ebanistería, El úcar (Bucida buceras), Combretácea de flores pequeñas y amarillas. De uso ornamental, el moralón (Coccoloba pubescens), el mariacao (Byrsonima spicata), árbol de la familia de los Malpigiáceas, la acerola (Malpighia emarginata), árbol de la familia de las Malpigiáceas, o el capá prieto (Cordia alliodora), Borraginácea de 20 m de altura de hojas grandes y flores blancas.
  • El Salvador envió 10 ejemplares de 2 especies.Como el maquilishuat (Cybistax donnell-smithii)
  • Uruguay envió 56 ejemplares de 17 especies en dos envíos. Así envió las siguientes especies de nueva introducción en España: la Guayaba fresa o arazá(Psidium cattleianum). Tmabién envió el timbó u oreja de negro (Enterolobium contortisiliquum) que es un árbol de frutos aromáticos muy apreciados. Y el Lonchocarpus nitidus, conocido por el lapachillo, de la familia de las Leguminosas muy apreciada en carpintería y Terminalia australis, llamado el amarillo, que es una Combretácesa de madera fina veteada muy apreciada en ebanistería y que sus hojas se emplean en medicina y sus frutos contienen taninos y son astringentes.
  • Venezuela envió 17 ejemplares de 6 especies. Entre ellas el coco de mono (Gustavia angusta)

Como veis la lista de especies enviadas es enorme, y el esfuerzo para que se adaptasen no lo fue menos.

Especies usadas en sus países se origen.

Las especies seleccionadas son usadas habitualmente en la jardinería del país origen o se cultivan por sus productos. Pero hay otras que se han cogido del medio natural y que en Sevilla donde por primera vez se usaron en áreas ajardinadas. Las familias predominantes fueron las leguminosas, bignoniáceas, raeliáceas y aráceas y los hábitats de estas especies van desde la selvas lluviosas a las estepas y desiertos.

Para facilitar la selección de las especies, se enviaron a todos los países un estudio de las condiciones edáficas y climáticas del área de la Cartuja, así como contactos directos con los responsables para aclarar dudas, ayudar a dicha selección, precisar la manera idónea de preparar los envíos y acordar el tamaño de las plantas a enviar.

Adaptación de las especies.

En cuanto a adaptación de las especies, al menos 27 de las especies recibidas se adaptaron sin dificultad a las condiciones climáticas de Sevilla.
Tras la selección, el país donante enviaba a la oficina del comisario el listado para la obtención del permiso por parte del Ministerio de Agricultura español, para lo cual el país de origen emitía el certificado fitosanitario preceptivo.

El transporte se realizó por vía aérea, salvo en el caso de las plantas enviadas por Cuba. Estas hicieron el transporte por carretera entre Madrid y Sevilla dado el volumen de las cajas que contenían las plantas, que no cogían en el avión.
El destino final eran los viveros de la Expo, que hoy en día continúan formando partes de las instalaciones del Parque del Alamillo. En estos viveros serían aclimatadas las nuevas especies por Alberto García Camarasa, Director del Servicio de Parques y Jardines de la EXPO’92, y Mariano Martín Cacao, entonces coordinador del Jardín Americano, entre otros técnicos.
Los envíos comenzaron a llegar a partir del 8 de marzo de 1988 y finalizaron el 5 de septiembre de 1991.

Viveros. Parque del Alamillo.

La rapidez de transporte hizo que la mayoría de las plantas recibidas continuasen normalmente su desarrollo. Así se instalaba en el lugar que sus requerimientos según la época de llegada necesitase: al aire libre, en umbráculo o en invernadero.
Sin duda que la selección previa, la rapidez de transporte y el clima benigno de Sevilla hizo que se alcanzase un gran éxito de este programa ya que permitieron que una gran parte de las plantas enviadas pudiese desarrollarse en condiciones óptimas incluso en jardines exteriores.

El jardín Americano

Fue tal la diversidad vegetal que la Expo construyó el llamado Jardín Americano que, con 2 hectáreas, permitía a los visitantes contemplar la mayoría de estas especies.

Hoy en día parte de este legado vegetal se ha perdido por la dejadez de las administraciones . Y además por lo que suele suceder en general con los jardines y sus plantas: la poca consciencia de que son seres vivos que hay que cuidar, y no es un elemento de mobiliario inerte.
Siempre hay excepciones, como es el caso de la asociación de Amigos de los Jardines de la Oliva, que con su labor ha recuperado y mantenido algunas de las especies que se trajeron en este programa.

Programa poco difundido y poco conocido.

Como empecé diciendo, me ha sido difícil encontrar la información, en algunos casos estoy esperando a que me remitan información. Y aún sigo buscando información sobre este programa para poder difundirlo. Un programa de introducción de nuevas especies que en general es poco conocido por la escasa difusión que ha tenido. Si alguno de los que lee este artículo puede enviarme información de este programa se lo agradecería.

Para saber más:

_Agricultura Nº723: “La Expo verde” (Revista).
_Nueva Revista, Julio-agosto 1991: “El «Programa Raíces» de la Expo 92” Benito Valdés Castrillón.
_Revista AITIM, Marzo-Abril 1992: “Más de mil especies vegetales diferentes crecen en Expo´92”.Viveros. Parque del Alamillo.
_Boletín de Sanidad Vegetal – Plagas 1994 – 3, Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, España “Problemática entomológica de las plantas ornamentales de la Exposición Universal de Sevilla 1992” J. M. Durán; A. Sánchez y M. Alvarado.
_Botánica Macaronésica nº 21, 1995 “Introducción de las plantas ornamentales leñosas americanas” Valdés Castrillón, B., Martín Cacao, M., Díaz Linfante, Z.
_”Programa Raíces” Valdés Castrillón, B., Martín Cacao, M., Díaz Linfante, Z. – Ed. Expo92, 1992.
_”Proyecto Pérgolas, un intento de control bioclimático” Sociedad Estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92 – Horticultura S.L., 1992.
_ “Naturaleza. Catalogo de Pabellón Temático” Sociedad estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92, 1992.
_web: parquedelalamillo.org.

Comments.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.