pergolas y buganvillas

20 años del paisajismo de EXPO 92 (III): Proyecto Pérgolas,
resumen del proyecto

Seguimos con el artículo anterior de esta serie dedicada a los 20 años de paisajismo de la Expo 92. Y continuamos con el mobiliario urbano. En este caso de un elemento que, de por sí, merece de más de un artículo. Nos referimos a las pérgolas. Más concretamente del proyecto que desarrolló este elemento. Del “Proyecto Pérgolas” en el que se desarrollaron estos sistemas de sombra vegetal.

El origen del proyecto.

Antes de meternos en las características más técnicas de este proyecto, debemos de explicar el porqué se hace este proyecto. Un proyecto que implicaba una serie de condicionantes que hacía todo un reto. A pesar de que en apariencia parecía sencillo.

Es un proyecto con muchas particularidades. Empezando por el origen de este que nace de la idea de amortiguar en lo posible las altas temperaturas que se dan en Sevilla en verano. Esta lucha con las altas temperaturas fue un objetivo marcado desde el inicio del mismo proyecto de Expo. la organización estaba concienciada de que se debía crear un microclima que rebajase la temperatura del recinto y por ello, el grado de confort fuese mayor.

Para obtener este objetivo se realizaron numerosas pruebas. Algunas de las cuales se hicieron en las caracolas situadas al lado del Edificio Expo (anterior WTC). Estas instalaciones, aún existentes, son en la actualidad la sede de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla.
Se probaron distintas técnicas de lograr una mejora en el confort térmico del recinto. Como métodos tomados de experiencias en ganadería como la micronebulización de agua. Muchos de los métodos se desestimaron.
Se gastó entorno a 5120 millones de las antiguas pesetas (algo más de 30 millones de euros) en este sistema de microclima. De los que 600 millones de pesetas (3 millones y medio de euros) estaban destinados al Proyecto Pérgolas.

Necesidad de crear sombras.

En lo que no había ninguna duda era en la necesidad de crear sombras. De hecho fue uno de los pilares de este microclíma a crear en el recinto.

Para realizar esta inserción de sombra, inicialmente se miró a la tradición de los cascos históricos como ejemplo el caso del cercano casco histórico de Sevilla, con calles estrechas e intrincadas. En donde la sombra surge como resultado de volúmenes edificatorios de los edificios. Rápidamente se descartó este modelo ya que era incompatible con los altos flujos de visitantes. o el sistema de suministros. lo que hacía inviable la realización de esta tipología de calles.

pergolas Expo92

La Expo optó por la realización de grandes avenidas con anchura de ochenta metros para una fácil accesibilidad a los pabellones. Además de incluir fácilmente los servicios en el subsuelo. Por otra parte se debía primar la convivencia en los espacios públicos como es tradicional.

Como hemos indicado, casi el inicio del proyecto para dotar el recinto de microclima, se tuvo en cuenta que se debían generar sombras. Y la mejor sombra para un mejor funcionamiento de este microclima que se pretendía crear era la constituida por vegetación. Esta sombra absorbe la radiación sin apenas calentamiento. Además permite el escape de este calor, lo cual no sucede con un toldo que no esté perforado. Y si este se perfora, se deja pasar la radiación solar y por consecuente, el calor.

Por otra parte la fotosíntesis supone una absorción de calor al absorber radiación. Radiación que hará que esta no se dedique a formar calor.

Dos años antes de la muestra.

El proyecto Pérgolas se inicia a algo más de dos años de la inauguración de la exposición. Entonces las obras de infraestructura estaban aún en curso. Esto hacia complicado plantar en el lugar que deberían crecer durante el tiempo restante hasta la inauguración de la Expo para que ejerciese la función de dar sombra. El suelo era continuamente removidoy por otra parte, tampoco se sabía en que lugares se debía de plantar esta vegetación.
Por todo ello el reto de solución a ofrecer era mayor. Se estaba en una carrera contra reloj para idear un sistema más eficiente que el de toldos textiles y que aprovechase las características de la vegetación.

Fue entonces cuando surgió la idea de hacer pérgolas móviles con jardineras en las que se pudiesen hacer crecer la vegetación fuera del lugar en el que se debían de situar. Así habría tiempo: unas dos temporadas de primavera-verano, para el crecimiento. Siendo la tercera temporada cuando transcurra la exposición.

El diseño.

Tras esta solución hubo que lidiar con los arquitectos que diseñaron los distintos espacios públicos para poder introducir este nuevo elemento en el entramado de la Expo. No era posible resolver de otra manera y con el tiempo disponible una cobertura tan grande de vegetación.

En el diseño de las pérgolas se trató, no solo que diesen sombras sino que estas tuviesen el máximo de ligereza visual, para evitar sensación de pesaDez. Se optó por la sencillez, como también ocurrió con otros elementos del mobiliario urbano que vimos en el anterior artículo dedicado a la Expo.

Al final las pérgolas resultaron un elemento integrador del diseño general y de los espacios públicos de la Expo. Haciendo de elemento de unión entre distintos espacios. Cada uno de estos elementos tenia un diseño diferenciado. Y además contando con una gran eficacia en el control climático del recinto.

Reutilización de pérgolas

Gran reto.

El proyecto fue un gran reto. Se crearon más de 50000 metros cuadrados de plantas ornamentales productoras de sombra sin contacto con el suelo en un escaso periodo de tiempo. La gran superficie que se necesitaba para la plantación de las pérgolas era en la bancada del río, tras el muro de defensa. Lugar destinado al aparcamiento durante el evento, y que en la actualidad pueden verse muchas de las que se desmontaron tras la celebración de la Expo.

En este proyecto, aparentemente sencillo, se innovó a pesar de que el elemento, la pérgola, era de uso tradicional para ofrecer sombra. Sin embargo la envergadura de la superficie a cubrir, y los condicionantes del proyecto hicieron convertir este proyecto en un gran proyecto singular único en el mundo.

En el siguiente artículo haremos hincapié en los detalles técnicos que hicieron posible que el 20 de Octubre de 1992, el recinto tuviese una gran superficie sombreada. Y además el confort en el recinto fuera mayor al reducir, en buena parte por estas pérgolas, la temperatura propia de Sevilla.

Para saber más:

_”Expo´92 Sevilla. Arquitectura y diseño” Sociedad Estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92 – Electa, 1992
_”Proyecto Pérgolas, un intento de control bioclimático” Sociedad Estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92 – Horticultura S.L., 1992
_”Guía oficial Expo´92” Sociedad estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92, 1992
_”URBANA, línea de mobiliario urbano EXPO`92” Sociedad estatal Para la Exposición Universal Sevilla 92, 1992
_Revista Agricultura Nº723 :” La Expo verde
_Diario ABC :”El coste total del microclíma asciende a 5120 millones de pesetas

Comments.

  • 20 años del paisajismo de EXPO 92 (IV): Proyecto Pérgolas, estructura y plantación | PLOG

    […] el resumen que hicimos en el anterior artículo, vamos a tratar de los detalles de este proyecto, en este caso de la estructura y la plantación de […]

  • PLOG | 20 años de paisajismo de EXPO 92 (X): los espacios públicos (II) » PLOG

    […] estas normalmente permanecen sin vegetación o con escasa vegetación, debemos recordar que este tipo de pérgolas deberían de haberse rediseñado para que su funcionamiento fuese óptimo. Como siempre, no se ha […]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.